Cinco palabras indígenas sobre el medio ambiente que no existen en español

IFAD Asset Request Portlet

Publicador de contenidos

Cinco palabras indígenas sobre el medio ambiente que no existen en español

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Incendios forestales, inundaciones, olas de calor: las repercusiones del cambio climático están frente a nuestros ojos todos los días. Mientras nos esforzamos por encontrar maneras de mitigar estos impactos, tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas.

Su profundo conocimiento local constituye el fundamento de los sistemas alimentarios que solo se encuentran en los ecosistemas donde residen. A lo largo de generaciones, estas comunidades han protegido los recursos naturales y la biodiversidad de su hogar. Para ellos, la sostenibilidad es parte de su esencia.

Pero hay más: los pueblos indígenas utilizan el lenguaje de una manera poderosa para describir aquello de lo que todos dependemos: la Madre Naturaleza.

A continuación se mencionan cinco palabras y conceptos únicos que utilizan los pueblos indígenas para describir sus interacciones con el entorno natural.

1. Inayan: “Conductas poco éticas”

Comunidad: Pueblo de los kankanaey

Lugar: Cordillera (Filipinas)

Inayan es un valor comunitario que prohíbe cualquier acto que perjudique a otra persona o cosa, tanto seres vivos como inertes. Por ejemplo, es inayan arrojar desechos a los ríos.

Se basa en la creencia de que todo está interrelacionado, y se vincula estrechamente con la biodiversidad y la conservación. Con inayan, los bosques comunitarios están protegidos y los recursos naturales se usan de forma sostenible.

El pueblo de los kankanaey vive en la cadena montañosa Cordillera en las Filipinas. Se dividen en dos grupos: los kankanaey del norte y los kankanaey del sur. Ambos grupos practican la agricultura itinerante y el cultivo húmedo de arroz, así como la pesca, la caza y la búsqueda de alimentos. El segundo cultivo principal del grupo del norte es el camote (boniato).

2. Yok’ol-kab: “El mundo”

Comunidad: Mayas yucatecos

Lugar: Belice

La traducción aproximada de yok'ol-kab es “el mundo”, pero su traducción literal es “sobre la miel”, un reconocimiento hacia la tierra como fuente de sustento y bienestar.

Los mayas yucatecos huyeron a Belice desde la península de Yucatán, en México, durante una devastadora guerra en el siglo XIX. Viven principalmente en la zona norte del país, y también en México. Hoy, pocos en Belice hablan el maya yucateco. La mayoría se dedican al cultivo de trigo y caña de azúcar.

3. Ral Ch’och’: “Hijos de la tierra”

Comunidad: Mayas q'eqchi

Lugar: Belice

Ral Ch'och' se refiere a las personas que dependen de la tierra, trabajan en ella y la cuidan. Es así como el pueblo de los q'eqchi se percibe a sí mismo.

Los mayas q'eqchi vivían originalmente en las tierras altas de Guatemala, pero tras la colonización europea, muchos terminaron en Belice, empujados por los desplazamientos, la persecución y los reasentamientos. Muchos integrantes de esta comunidad son agricultores de subsistencia. Tradicionalmente solían cultivar una amplia gama de plantas comestibles, bananas y otros productos, las cuales complementaban con los alimentos que obtenían del entorno. Actualmente, la mayoría se dedican el cultivo del maíz.

4. Linka: “Alimentar al ganado con rocío”

Comunidad: Masaai

Lugar: República Unida de Tanzania

Linka es la práctica de llevar a pastar el ganado antes de la salida del sol, cuando el pasto está cubierto de rocío. Los maasai creen que hacer esto fortalece al ganado y lo ayuda a producir más leche. Linka se utiliza durante la estación húmeda, cuando es más fácil encontrar pasturas exuberantes cerca del hogar.

Los estilos de vida y los sistemas alimentarios tradicionales de los maasai giran en torno al ganado. Actualmente, muchos han quedado excluidos de sus tierras ancestrales debido al establecimiento de reservas de caza y parques nacionales y al avance de los asentamientos. Ahora algunos también producen maíz y otros cultivos.

5. Aroni: “Que el rebaño no beba por un día”

Comunidad: Masaai

Lugar: Kenya

Aroni es cuando un productor deja de darle agua a su rebaño por un día o dos para que otros rebaños puedan acceder a recursos de agua escasos.

Durante la estación húmeda, en Kenya el agua es más que suficiente para las personas y los animales. Pero durante la estación seca, el agua comienza a escasear.

Los maasai consideran que la tierra es un recurso que todos deben compartir y gestionar de manera cuidadosa y sostenible. Al no abrevar a su ganado todos los días cuando el agua escasea, los pastores maasai se aseguran de que todos los rebaños conserven la salud.

Las prácticas y perspectivas de los pueblos indígenas nos marcan la senda hacia un futuro más sostenible, en el cual hagamos un uso cuidadoso de los recursos del planeta y respetemos el entramado vital del que todos dependemos.

Es por eso que el FIDA ayuda a los pueblos indígenas a establecer su identidad, amplificando sus voces y asegurándose de que sus conocimientos se tengan en cuenta en su labor.

Infórmese sobre nuestro trabajo con los pueblos indígenas

Descubra el Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas del FIDA.

Vea como el FIDA aplica el principio de consentimiento libre, previo e informado en sus proyectos, y por qué eso es importante.

Entérese de cómo los pueblos indígenas utilizan la financiación del FIDA para diseñar maneras de adaptarse al cambio climático.

Cada dos años, el FIDA organiza el Foro de los Pueblos Indígenas a fin de establecer una plataforma de diálogo sistemático entre los pueblos indígenas y los organismos de las Naciones Unidas