IFAD Asset Request Portlet

Asset Publisher

Statement by El Salvador to IFAD's 27th Session of the Governing Council

Declaración del Embajador de El Salvador
Joaquin Rodezno Munguia En ocasión del 27º período de sesiones del consejo de gobernadores del FIDA

Roma, Italia, febrero de 2004

Señor Ministro de Planificación del Brasil, Guido Mántega, Presidente del Consejo de Gobernadores
Señor Presidente del FIDA,
Distinguidos Miembros del Consejo de Gobernadores,
Invitados Especiales, Señoras y Señores,

Deseo en primer lugar expresar mis agradecimientos al Gobierno y pueblo italiano, por su siempre cálida hospitalidad y felicitar al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola por la excelente organización de este conclave que convoca a su Consejo de Gobernadores.

Señor Presidente, quiero igualmente reiterar que el salvador comparte plenamente la declaración hecha por el gobernador del peru en su calidad de presidente del grupo de América Latina y el Caribe.

El primero de junio de 1999, cuando inicia su periodo el actual gobierno identificábamos tres problemas fundamentales en el agro a los que debíamos hacer frente. el primero de ellos, era el de la producción; el segundo, el del valor que los productos tienen cuando los agricultores los comercializan sin información y contactos de mercado; y en tercer lugar, identificamos el problema de la solidaridad rural.

 

Ahora podemos externarles con plena satisfacción que en buena parte esos problemas han sido superados, con la ejecución de la política para la revalorización del sector agropecuario, forestal y pesquero, orientada a asegurar mejoras sustanciales en la calidad de vida de los pobladores rurales y el bienestar económico de la ciudadanía en general.

Es así, como en materia de generación de tecnología, destacan los esfuerzos para la liberación de nuevas variedades de granos básicos que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la población, y de cultivos agroindustriales, que permiten ampliar las actividades del sector y la generación de más y mejores empleos.

Se tienen avances significativos en concepto de validación y adaptación de nuevas variedades de hortalizas y frutales, principalmente en los que se han identificado mayores oportunidades de mercado.

Del mismo modo, se han cumplido las condiciones previas para la implementación del Fondo competitivo de innovación tecnológica agropecuaria, piedra angular para el sistema nacional de investigación.

En asistencia técnica, es importante mencionar la descentralización de los servicios de asistencia especializada hacia las organizaciones de productores mediante la firma de convenios para el desarrollo de proyectos productivos rentables y que fomentan modernos usos tecnológicos, practicas sanitarias y la conservación del medio ambiente.

Sin embargo, estamos conscientes que mejorando solamente la producción y productividad de las plantas y animales, no se garantiza la revalorización del sector, por lo que hemos impulsado los procesos de comercialización y facilitado la infraestructura y herramientas que permitan mejorar este eslabón dentro de la cadena agroproductiva.

Como ejemplo de este esfuerzo, se han establecido centros de agronegocios en diferentes localidades del país, con el propósito de que los diferentes usuarios y especialmente los pequeños productores agropecuarios, puedan conocer las oportunidades de mercados, de manera que se produzca lo que éstos demandan.

Adicionalmente, con el establecimiento de convenios entre productores e industriales, se ha mejorado la comercialización del arroz, maíz y el sorgo, en beneficio de la seguridad alimentaria de la población.

En comercio externo, hemos logrado incrementar las exportaciones especialmente con países como México, república dominicana y chile.

Y recientemente, que se ha finalizado la negociación de un tratado de libre comercio con los estados unidos de América, se abren nuevas oportunidades en el establecimiento de variadas cadenas agroproductivas para que ingresen en ese importante mercado.

En materia de sanidad agropecuaria, se ejecutan en alianza con el sector privado, importantes acciones para el control y erradicación de enfermedades que atacan a las diferentes especies vegetales y animales y cuya importancia económica, es determinante en la competitividad que demanda la exportación y para la inocuidad, trazabilidad y rastreabilidad de los alimentos.

En normatividad agropecuaria, se han actualizado importantes instrumentos legales y técnicos, para dar certidumbre a la inversión nacional y extranjera en el agro y facilitar mejoras en la producción de diferentes rubros del sector agropecuario, forestal y pesquero.

También, está en formulación el plan nacional de seguridad alimentaria que da continuidad a los lineamientos de erradicar la pobreza extrema y el hambre, comprendidos en los compromisos de país para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio al 2015.

Para garantizar la seguridad jurídica en tenencia de la tierra, especialmente de los pequeños productores, se han concentrado esfuerzos para la cancelación de las deudas agrarias, entregándose escrituras de propiedad, que han impactado muy positivamente la inversión en áreas de cultivos permanentes.

Y en educación y formación agropecuaria, mediante la gestión de diferentes proyectos se pretende reorientar y adecuar la formación de profesionales de las ciencias agrarias a las necesidades de los mercados globales.

No puedo terminar sin destacar y agradecer el papel que la cooperación internacional tiene en estos temas; y declarar ante este foro, que estamos convencidos que los mejores aprovechamientos se alcanzan, cuando su incidencia esta acorde con las oportunidades que nos permitan el verdadero desarrollo.

Por ello, exhorto al FDA para que la cooperación destinada a América Latina y el Caribe se fortalezca; y que sus resultados aunados a los esfuerzos de cada gobierno, generen las oportunidades que permitan superar la condición de marginalidad de nuestros pobres rurales.

Muchas Gracias