ASAP+

Ampliación del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP+)
Menú de navegación
Ampliación del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala
Los pequeños productores rurales siguen sin tener acceso suficiente a la financiación mundial para el clima. Estos productores sufren las devastadoras consecuencias del cambio climático, la degradación de los suelos, la inseguridad alimentaria y la migración irregular, pero, hasta ahora, solo alrededor del 1,7 % del dinero invertido a nivel mundial en la financiación para el clima se destina a ellos.
La ampliación del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP+) es un mecanismo centrado íntegramente en la financiación para el clima, y se prevé que sea el mayor fondo dedicado a hacer llegar esa financiación a los pequeños productores. Tiene como objetivo movilizar USD 500 millones, con los que se espera beneficiar a más de 10 millones de personas por medio de lo siguiente:
- generando un mayor impacto y ayudando a potenciar la financiación para el clima existente en pro de los pequeños productores agrícolas;
- aumentando la resiliencia de los pequeños productores, al tiempo que se transforman los sistemas alimentarios en todas las etapas desde la producción hasta el consumo;
- reduciendo las amenazas que plantea el cambio climático para la seguridad alimentaria, y
- ayudando a reducir las emisiones de carbono y secuestrar carbono, y contribuir a alcanzar los compromisos de los países, incluidas las contribuciones determinadas a nivel nacional y los planes nacionales de adaptación.
El ASAP+ se basa en los conocimientos especializados que posee el FIDA con respecto a la inversión en las comunidades rurales, así como en los logros y las enseñanzas extraídas de las dos primeras fases del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala. El ASAP+ se centra en afrontar los factores relativos al cambio climático que contribuyen a la inseguridad alimentaria por medio de:
- el aumento de la resiliencia de las comunidades, los agricultores, los pescadores y los pastores vulnerables —incluidas las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y otros grupos marginados— a la incertidumbre que genera el cambio climático en cuanto a la seguridad alimentaria y la nutrición, y
- la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero realizando intervenciones que benefician a todas las partes y que también generan importantes beneficios en materia de seguridad alimentaria, especialmente para los grupos vulnerables.