El Sahel alberga a más de 135 millones de personas, y se prevé que su población se duplique para 2050. De esas personas, casi 13 millones ya sufren de subalimentación, lo que ejerce una presión sin precedentes en los sistemas alimentarios y pone en peligro el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.
A fin de producir suficientes alimentos nutritivos para alimentar a una población más numerosa, el Sahel deberá combatir los efectos ya extendidos del cambio climático y la degradación de la tierra. Más que cualquier otra región del planeta, el Sahel sufre en primera línea los efectos del cambio climático, y millones de sus habitantes ya están afrontando los efectos de ese fenómeno. Las sequías persistentes, la falta de alimentos, los conflictos en torno a los recursos naturales cada vez más escasos y la migración masiva son solo algunas de las consecuencias. Además, la región también se ve desproporcionadamente afectada por los efectos del cambio climático a raíz de su dependencia de la agricultura.
Se necesitan urgentemente intervenciones dirigidas a las comunidades rurales y orientadas a recuperar las tierras y mejorar las cadenas de valor agrícolas. Para ello, es preciso contar con políticas de apoyo, incentivos para las comunidades, una participación eficaz del sector privado y un seguimiento y aprendizaje continuos.
El Programa Marco del Fondo Verde para el Clima para la Iniciativa de la Gran Muralla Verde, establecido por el Fondo Verde para el Clima, el FIDA, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Francia, proporcionará un marco basado en los logros de las etapas anteriores de la Iniciativa de la Gran Muralla Verde. Mediante el programa se determinarán enfoques transformadores para ayudar mejor a los países a aplicar las medidas consideradas prioritarias en sus planes y estrategias nacionales de desarrollo que contribuyan a recuperar la tierra, el suelo, la producción agrícola, la cubierta vegetal, el acceso a los mercados y la nutrición.
El programa tiene por finalidad garantizar la complementariedad y armonización eficaces de una inversión por un valor de USD 10 000 millones entre 2021 y 2025.
El programa marco se centra en los proyectos y programas del Fondo Verde para el Clima que apoyan la Iniciativa de la Gran Muralla Verde. Sus pilares principales son:
1. la inversión en pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y el fortalecimiento de las cadenas de valor, los mercados locales y la organización de las exportaciones;
2. la recuperación de las tierras y la gestión sostenible de los ecosistemas;
3. infraestructuras resilientes al clima y el acceso a fuentes de energía renovable;
4. un marco económico e institucional favorable para una gobernanza eficaz, y
5. el fomento de la capacidad.
Como parte de estos esfuerzos, el FIDA también establecerá y gestionará una unidad de apoyo relativa a la Iniciativa de la Gran Muralla Verde, la cual contribuirá al seguimiento y la evaluación del programa marco y potenciará el intercambio de conocimientos entre todos los proyectos y programas del Fondo Verde para el Clima que apoyan la Iniciativa de la Gran Muralla Verde.
Contacto
Pierre-Yves Guedes
Noticias relacionadas
El FIDA y el Fondo Verde para el Clima intensifican su labor para mejorar las vidas de millones de personas y restaurar los ecosistemas en la Gran Muralla Verde de África
Historias relacionadas
Para “reverdecer” el Sahel, necesitamos planes ambiciosos y acciones comunes
Blogs relacionados
Reverdecer el Sahara: la Iniciativa de la Gran Muralla Verde
En 2009, viajé por carretera a Tombuctú, Malí, en un corto viaje de campo. A medida que avanzábamos por los polvorientos caminos, recuerdo que me pregunté: ¿qué podría llevar a esta tierra árida y poco poblada a una relativa prosperidad?