International Day of Family Remittances
idfr banner

Día Internacional de las Remesas Familiares (IDFR)
El Día Internacional de las Remesas Familiares, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra anualmente el 16 de junio. En este día se conmemora la contribución de los más de 230 millones de mujeres y hombres trabajadores migrantes que envían dinero a sus más de 800 millones de familiares en sus países de origen. También se pone de relieve la gran resiliencia de esos trabajadores migrantes ante las inseguridades económicas, los desastres naturales y climáticos y la pandemia mundial. El Día Internacional de las Remesas Familiares ahora se celebra en todo el mundo y se considera una iniciativa clave para poner en práctica el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en especial, su objetivo 20), donde se hace un llamamiento a la reducción de los costos de las transferencias y a una mayor inclusión financiera a través de las remesas.
Las remesas, o pagos transfronterizos interpersonales de valor relativamente bajo, son un salvavidas esencial para el mundo en desarrollo. Las remesas individuales pueden ser de un valor relativamente bajo pero, en su conjunto, estos flujos triplican el importe que se destina en todo el mundo a la asistencia oficial para el desarrollo. Las remesas sirven para atender muchas necesidades básicas de los hogares y apoyan el desarrollo de competencias y oportunidades mediante la formación y la iniciativa empresarial. Esos recursos tienen efectos transformadores en los hogares y las comunidades locales, y favorecen que muchas familias logren sus propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los flujos de remesas se han multiplicado por cinco durante los últimos 20 años y han servido para contrarrestar las recesiones económicas en los países receptores por su carácter anticíclico. La COVID-19 ha sido una prueba de fuego para las remesas mundiales. De hecho, las primeras previsiones de fuertes caídas subestimaron en gran medida la resiliencia de los flujos de remesas. Un informe del Banco Mundial publicado en mayo de 2021 revela una disminución de las remesas de solo un 1,6 %, al pasar de los USD 548 000 millones en 2019 a los USD 540 000 millones en 2020. En 2021, se calcula que los trabajadores migrantes enviaron USD 605 000 millones a sus familias, lo que supone un crecimiento del 8,6 % respecto al año anterior.
La resiliencia de esos flujos no sorprende. Las remesas constituyen la vertiente financiera del contrato social entre los migrantes y sus familias en sus países de origen. Si bien estos flujos de entrada ascienden a miles de millones, la cifra más importante corresponde a las remesas mensuales de un promedio de entre USD 200 y USD 300.
Los cambios de comportamiento entre los migrantes y la diáspora durante el último año han impulsado todavía más la resiliencia de las remesas. Entre esos cambios cabe destacar el aumento de los ahorros para apoyar los flujos de remesas, el mayor uso de los canales de envío oficiales y el primer envío de dinero de más migrantes a sus hogares. La depreciación de la moneda local en los países receptores y el mayor apoyo gubernamental a los migrantes legales en los países de acogida durante la pandemia también han influido.
Uno de los principales catalizadores de las remesas oficiales durante 2020 fue la adopción acelerada de la tecnología digital por parte de los trabajadores migrantes y sus familias. La digitalización en línea y móvil ha impulsado los flujos de remesas durante este difícil período. Solo las remesas enviadas con tecnología móvil aumentaron un 48 % durante 2021, hasta alcanzar los USD 16 000 millones (GSMA, 2022). Este cambio se vio favorecido por los confinamientos y las normas de distanciamiento físico que impulsaron el abandono de los canales informales y el uso de efectivo por parte de los remitentes y los destinatarios. La digitalización es más económica que las transferencias de efectivo y ha reforzado la adopción del dinero móvil, lo que promueve la inclusión financiera de los migrantes y sus familias.
El Día Internacional de las Remesas Familiares y las Naciones Unidas encomian la determinación y la resiliencia del espíritu humano personificado en los trabajadores migrantes. Además, las Naciones Unidas hacen un llamamiento para que los Gobiernos, el sector privado, las organizaciones de desarrollo y la sociedad civil promuevan las soluciones digitales y financieras para que las remesas impulsen una mayor inclusión y resiliencia sociales y económicas.
Para obtener más información, visite: www.FamilyRemittances.org y el sitio web de las Naciones Unidas sobre el Día Internacional de las Remesas Familiares.
IDFR Datos y cifras
Datos y cifras
- Anualmente, más de 230 millones de migrantes que trabajan en más de 40 países de ingreso alto envían remesas a sus más de 800 millones de familiares que se encuentran en 125 países de origen de ingreso mediano bajo.
- Las remesas familiares repercuten directamente en la vida de más de 1 000 millones de personas, uno de cada siete habitantes del planeta.
- Las remesas mundiales triplican la asistencia oficial para el desarrollo y superan la inversión extranjera directa.
- De momento, se desconoce el impacto total de la COVID-19 en los flujos de remesas. No obstante, en 2020 se registraron oficialmente flujos de remesas a países de ingreso mediano bajo por valor de USD 540 000 millones, solo un 1,6 % menos de los USD 548 000 millones registrados en 2019. En 2021, estos flujos se dispararon un 8 %, alcanzando los USD 605 000 millones destinados a los países de ingreso mediano.
- Más de la mitad de las remesas enviadas en 2020 llegaron a las zonas rurales, donde más se necesitan.
- Las remesas enviadas con tecnología móvil aumentaron un 48 % en 2020.
- Además de estas cifras agregadas, podemos citar la cifra más importante de todas: las remesas mensuales de un promedio de entre USD 200 y USD 300. Las remesas constituyen la vertiente financiera del contrato social entre los trabajadores migrantes y sus familias en su país de origen. Esos flujos contribuyen, en promedio, al 60 % de los ingresos de los hogares, y permiten que decenas de millones de familias alcancen sus propios ODS.
- En un total de 70 países las remesas representan más del 4 % de su producto interno bruto (PIB).
Noticias relacionadas
Noticias relacionadas
Se espera que, para 2030, los flujos de remesas mundiales alcancen los USD 5,4 billones gracias a la digitalización
Launch of the first Mobileremit Africa Report for financial and digital inclusion
Digitalization of remittances: an opportunity for financial and digital inclusion - a specific country analysis on The Gambia
Historias Relacionadas
Historias Relacionadas
Enviar dinero a casa: Once razones de por qué son importantes las remesas
Ayudar a que las remesas lleguen a las zonas rurales de Moldova
Enviar dinero a casa: Diez razones de por qué son importantes las remesas
Publicador de contenidos
El Día Internacional de las Remesas Familiares – Eventos 2022
eGFRID – Remesas e inversión: cómo los inmigrantes financian el desarrollo sostenible
La inclusión financiera de la mujer y el rol de las remesas
Publicaciones relacionadas
Publicaciones relacionadas
Resilience in the market for international remittances during the COVID-19 crisis
GFRID Summit 2021 - Summary of proceedings
International Day of Family Remittances booklet 2019
Global Forum on Remittances, Investment and Development 2018 – Official Report
Día Internacional de las Remesas Familiares - Apoyos en 2018
Documentos relacionados
Documentos relacionados

Videos relacionados
Videos relacionados


The International Day of Family Remittances (IDFR) Contacts
Contáctenos
Para más información, póngase en contacto con familyremittances@ifad.org