Financiación rural
Cuando tienen acceso a la financiación, las personas de las zonas rurales pueden aumentar su producción, hacer crecer sus empresas, obtener más beneficios y afrontar los períodos difíciles.
Las pequeñas explotaciones constituyen el 84 % de todas las explotaciones agrícolas del mundo, la mayoría de las cuales están a cargo de la población rural pobre.
Los pobres de las zonas rurales, que viven en lugares alejados, no cuentan con la infraestructura básica necesaria (bancos, carreteras, suministro de energía e Internet) para gestionar con éxito una empresa.
La mayoría no puede producir un volumen de productos lo suficientemente grande como para atraer el interés de los compradores. Por otra parte, los elevados costos de transacción dificultan la competencia en los mercados.
A menudo, los pequeños productores carecen de oportunidades para negociar mejores condiciones de intercambio para sus productos. Tienen dificultades para influir en las políticas y los programas que los afectan o para exigir a las organizaciones que rindan cuentas del desarrollo rural. Esta situación de impotencia se debe a la falta de servicios y a la escasez de bienes públicos.
Mediante la creación de instituciones rurales, los pequeños productores pueden superar las dificultades de trabajar aislados. Sin embargo, estas organizaciones, sobre todo las locales, a menudo no tienen la capacidad necesaria para aprovechar sus conocimientos y su poder en beneficio de sus miembros.
Agrupándose en organizaciones de productores, asociaciones comerciales y cooperativas, los agricultores y productores rurales pueden:
aumentar su productividad y rentabilidad;
obtener acceso a recursos, servicios y mercados;
comprar insumos y utilizar la infraestructura de forma colectiva, con la consiguiente reducción del precio;
agrupar su producción para llegar a mercados más grandes, y
intercambiar conocimientos y compartir activos, como la maquinaria.
Las organizaciones dirigidas por pequeños productores tienen una importancia crucial para el desarrollo rural. Prestan servicios a sus miembros y defienden sus intereses. Además, fomentan la cohesión social y la estabilidad.
Los grupos organizados tienen más probabilidades de que se tengan en cuenta sus opiniones y se atiendan sus demandas que los particulares que actúan por su cuenta. Cuando las organizaciones de productores y las cooperativas aúnan fuerzas, pueden influir en las políticas para que satisfagan sus diversas necesidades y realidades.
El FIDA invierte en organizaciones de productores y las promueve. Ayudamos a crear organismos fuertes y responsables que formen parte integrante de las cadenas de valor.
Establecemos organizaciones de base, como grupos de mujeres y jóvenes, y las empoderamos. Los proyectos que apoyamos ofrecen capacitación y financiación, fortalecen las instituciones y crean capacidad para el desarrollo rural. Los mecanismos que hemos promovido ahora forman parte de los enfoques de planificación nacional en todo el mundo.
Los productores rurales y sus organizaciones ayudan a diseñar y ejecutar los proyectos que apoyamos. Los reunimos en asociaciones entre el sector público, el sector privado y los productores (asociaciones 4P) que benefician a los pequeños productores.
Desarrollamos las capacidades organizativas de organizaciones más grandes e instituciones rurales para que la población rural pueda superar las barreras sociales, políticas y económicas que enfrenta. Por ejemplo, en colaboración con la plataforma de organizaciones de productores del Senegal, estamos introduciendo mecanismos de retroinformación ciudadana dirigidos por los propios productores.
Por medio de nuestros programas regionales destinados a las organizaciones de productores, damos apoyo a más de 100 organizaciones en 69 países. Canalizamos fondos hacia las organizaciones regionales de productores a través de mecanismos como el Programa Campesino de Asia y el Pacífico y el Programa de apoyo a las organizaciones de productores en Asia.
Fomentamos la participación de las organizaciones de productores en plataformas de políticas, como la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en América Latina, y ayudamos a la Federación de Agricultores de África Oriental a mejorar la legislación regional sobre cooperativas.
Brindamos apoyo a las organizaciones de productores agrícolas para que se manifiesten a escala mundial y nacional. Implementamos mecanismos, como la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, el observatorio mundial de la agricultura y el Plan de Acción Mundial del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar.
Organizamos las reuniones mundiales y regionales del Foro Campesino, que reúnen a las organizaciones campesinas que representan a los pequeños productores, el FIDA y nuestros Estados Miembros.
Enlaces rápidos
Especialista Técnico Principal a Nivel Mundial en Instituciones Rurales
[email protected]Technical Specialist, Farmers' Organizations in Africa, Caribbean and Pacific (FO4ACP)
[email protected]Senior Regional Technical Specialist, Rural Institutions
[email protected]Senior Regional Technical Specialist, Rural Institutions (Latin America and the Caribbean)
[email protected]Senior Regional Technical Specialist, Rural Finance, Markets and Value Chains
[email protected]Country Technical Analyst, Rural Institutions (Near East, North Africa and Europe)
[email protected]KM and M&E Analyst, Farmers' Organizations in Africa, Caribbean and Pacific (FO4ACP)
[email protected]