Eventos | 12 - 13 febrero 2015

Segunda reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA

Sede del FIDA, Roma, Italia

Hero image

La segunda reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA ha concluido esta tarde tras dos días de deliberaciones sobre diversos temas, con especial atención a los sistemas alimentarios tradicionales y el desarrollo sostenible.

El Foro se reúne cada dos años en febrero en conexión con el Consejo de Gobernadores, el principal órgano decisorio del FIDA. Su primera reunión mundial tuvo lugar en 2013. El Foro, una iniciativa única dentro del sistema de las Naciones Unidas, institucionaliza la consulta y el diálogo del FIDA con los representantes de los pueblos indígenas a nivel nacional, regional e internacional.

Los asistentes al Foro, entre los que se encontraban representantes de organizaciones de pueblos indígenas de todo el mundo, elaboraron planes de acción regionales y una serie de recomendaciones que se presentarán la próxima semana al 38º período de sesiones del Consejo de Gobernadores.

Las recomendaciones se basan en los resultados de la primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, celebrada el pasado mes de septiembre. Los Estados miembros de la Conferencia Mundial se comprometieron a «reconocer, promover y hacer valer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos» y a «elaborar políticas, programas y recursos para apoyar las ocupaciones, las actividades tradicionales de subsistencia, las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los pueblos indígenas».

Consentimiento libre, previo e informado

La reunión mundial del Foro hizo un llamamiento al FIDA y a los gobiernos para que afirmen estos compromisos a través de sus acciones en el contexto del desarrollo rural y agrícola. Los oradores también subrayaron la necesidad de incorporar los derechos y conocimientos de los pueblos indígenas en los objetivos de desarrollo sostenible post-2015 sobre reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y cambio climático.

Mirna Cunningham, Presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Puerto Cabezas (Nicaragua), señaló que las comunidades indígenas suelen estar situadas en zonas remotas con altos índices de pobreza y escaso acceso a los servicios. «Apreciamos los esfuerzos del FIDA por llegar a estas zonas» a través de sus proyectos financiados con donaciones y préstamos, afirmó. Sin embargo, Cunningham y otros instaron a una mayor participación de los pueblos indígenas en todo el ciclo del proyecto.

Sus opiniones coinciden con los principales resultados de un informe de la Oficina Independiente de Evaluación del FIDA, que se presentaron y debatieron en el Foro. El informe concluía que el FIDA ha realizado progresos considerables a nivel mundial en la creación de asociaciones con los pueblos indígenas y en la participación con ellos en la promoción de políticas. Añadía que el FIDA podría reforzar su impacto sobre el terreno mejorando la estrategia de los programas nacionales y el diseño de los proyectos, y utilizando datos e indicadores más pertinentes para los pueblos indígenas.

En términos más generales, el Foro subrayó la necesidad del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas siempre que los proyectos de desarrollo afecten a su acceso a la tierra y los recursos. El Presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanzwe, subrayó que la Política de Compromiso con los Pueblos Indígenas de la organización exige dicho consentimiento. «El FIDA se toma muy en serio las aspiraciones y los derechos de los pueblos indígenas», afirmó.

Sobre la cuestión de los sistemas alimentarios, Nwanze señaló que las tierras de los pueblos indígenas son algunos de los lugares con mayor diversidad biológica y ecológica del planeta. «Sólo ahora, en el siglo XXI, el resto del mundo está empezando a valorar la biodiversidad, que es un valor fundamental de las sociedades indígenas», añadió.

Acción regional, principios globales

Para preparar la reunión mundial del Foro, el FIDA convocó talleres regionales en África, Asia y el Pacífico y América Latina a finales de 2014. Los objetivos de los talleres eran:

  • Intercambiar conocimientos y buenas prácticas sobre los sistemas alimentarios y los medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas.
  • Identificar los principales retos y oportunidades en relación con el fortalecimiento de estos sistemas y su posicionamiento como soluciones de desarrollo sostenible para el futuro
  • Asesorar sobre estrategias regionales para mejorar el apoyo del FIDA a los sistemas alimentarios tradicionales.

Los participantes en los talleres señalaron que las prácticas de subsistencia de los pueblos indígenas -incluidas la agricultura a pequeña escala, el pastoreo, los cultivos migratorios, la pesca, la caza, la recolección y otras formas de recolección silvestre- permiten una gestión sostenible de los recursos, la biodiversidad y los ecosistemas. También subrayaron que dichas prácticas están estrechamente vinculadas a la espiritualidad, la cultura y la gobernanza en las tierras y territorios de los pueblos indígenas.

Sin embargo, a pesar de sus características positivas, los sistemas alimentarios tradicionales se encuentran bajo presión debido a una serie de factores, desde el no reconocimiento de la tenencia de la tierra indígena hasta el crecimiento demográfico, el cambio climático, la migración y los conflictos. Los participantes en los talleres regionales destacaron la necesidad de que el FIDA adopte un enfoque holístico para fortalecer los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas.

Los resultados de los talleres fueron la base de los planes de acción regionales que los grupos de trabajo finalizaron durante la reunión del Foro en Roma. En su discurso de clausura de la reunión, el Vicepresidente del FIDA, Michel Mordasini, destacó varios temas que todas las regiones parecían tener en común. «Los principios más fundamentales trascienden las fronteras étnicas y geográficas», dijo, “incluida la necesidad de adoptar un enfoque holístico del desarrollo agrícola y rural, conservar la biodiversidad y respetar los valores culturales”.

La segunda reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA sienta las bases para seguir colaborando en apoyo de estos principios fundamentales.

Seguir explorando