Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas 2021: participación del FIDA y mensajes clave
Una guía para la Cumbre y un resumen de los principales mensajes del FIDA sobre los sistemas alimentarios.
Nuestros actuales sistemas alimentarios no son sostenibles. El hambre lleva varios años aumentando, afectaba a unos 811 millones de personas en todo el mundo en 2020, y la pandemia de la COVID-19 podría aumentar pronto esa cifra en 132 millones de personas más. Además, nuestras prácticas de producción alimentaria, en concreto la ampliación de la agricultura industrial a gran escala, tienen un costo ambiental inaceptablemente elevado, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria de las generaciones futuras.
Se trata de una situación insostenible y ha quedado claro que debemos repensar todos los aspectos de nuestros sistemas alimentarios. Por ese motivo, en 2021, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, convocará la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios.
En el FIDA, consideramos que los pequeños productores pueden ofrecer soluciones a esos problemas. Sin embargo, necesitan los instrumentos adecuados para obtener resultados positivos, y ello requiere que reorientemos los sistemas alimentarios para que esos productores tengan la oportunidad de prosperar y obtener una recompensa justa por el trabajo que realizan.
Estos son los cinco motivos por los que consideramos que los sistemas alimentarios que cuenten con productores en pequeña escala productivos y prósperos pueden ayudarnos a construir un futuro sostenible.
El fomento de los sistemas agropecuarios en pequeña escala puede ofrecer soluciones a muchos desafíos que afronta actualmente el mundo, al tiempo que aumenta la calidad de la vida y los medios de subsistencia rurales. Pero, para ello, hay que cambiar radicalmente el funcionamiento de los sistemas alimentarios. Por ejemplo, los mercados deben enfocarse en los pequeños productores, y los sistemas de investigación e innovación no pueden seguir descuidando sus necesidades. Además, hay que mejorar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas para que los pequeños productores puedan ofrecer alimentos saludables y asequibles a los entornos urbanos en crecimiento.
Estas y otras cuestiones vinculadas a los desafíos que afrontan los pequeños productores y sus comunidades deben ocupar un lugar central en las deliberaciones y los resultados de la Cumbre. La transformación de los sistemas alimentarios para que se adecuen a todas las personas comienza por abordar las necesidades de las que trabajan dentro de esos propios sistemas. Solo así los pequeños productores pueden contribuir a resolver los problemas que afrontamos y asegurarse medios de vida decentes para ellos y sus familias.
Haga clic aquí para obtener más información sobre la participación del FIDA en la Cumbre, así como sobre los principales mensajes que enviamos al mundo.