Tokio (Japón), 20 de septiembre de 2024. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca y dos de las empresas más destacadas del país, el fabricante de café UCC Ueshima Coffee Co., Ltd. (UCC) y la empresa comercial Marubeni Corporation (Marubeni), pusieron en marcha un proyecto piloto para ayudar a los productores en pequeña escala de café de la República Unida de Tanzanía a aumentar su producción de forma sostenible. La colaboración se anunció en el acto titulado “Proyecto de producción sostenible de café” celebrado hoy en la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio.
Este proyecto piloto es el primero que se pone en marcha como parte de la iniciativa de consolidación de los vínculos entre el sector privado y los productores en pequeña escala (ELPS), dirigida por el Japón bajo su Presidencia del Grupo de los 7 (G7) en 2023.
La finalidad de la iniciativa de consolidación de los vínculos entre el sector privado y los productores en pequeña escala es forjar asociaciones entre grandes empresas del Norte Global y pequeños productores del Sur Global para promover prácticas agrícolas más sostenibles y productivas. Como organismo de implementación, el FIDA aprovecha las amplias redes tejidas con las comunidades rurales y los agricultores para ponerlos en contacto con empresas del sector privado.
“El sector privado desempeña un papel esencial a la hora de impulsar la inversión y fomentar la innovación en los sistemas agroalimentarios. El proyecto que presentamos hoy es un ejemplo excelente. Estamos aumentando de forma conjunta la productividad de los productores en pequeña escala de café de la República Unida de Tanzanía para mejorar sus medios de vida mediante un mayor acceso a los mercados internacionales”, declaró Gérardine Mukeshimana, Vicepresidenta del FIDA.
“Desde los albores del FIDA, el Japón ha sido un asociado indispensable para el cumplimiento de nuestra misión de transformar los sistemas alimentarios, luchar contra la pobreza y la malnutrición y fomentar el desarrollo rural. Nos entusiasma comprobar que nuestra asociación se extiende al sector privado japonés”, añadió.
En su discurso de apertura, Mitsuo Takahashi, Viceministro Parlamentario de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, declaró: “En la Ley Fundamental de Alimentación, Agricultura y Zonas Rurales, modificada en mayo de este año, se explicita que se tomarán medidas para diversificar los países importadores asociados a través de alianzas público-privadas y promover la inversión en los países importadores asociados. La iniciativa de consolidación de los vínculos entre el sector privado y los productores en pequeña escala, presentada durante la reunión de ministros de Agricultura del G7 presidida por el Japón en Miyazaki, constituye un medio eficaz para poner en práctica los principios de la Ley Fundamental. Mencionada en la Declaración de Acción de Hiroshima del G7, emitida el año pasado, y en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, esta iniciativa ha generado grandes expectativas a escala mundial. Esperamos que, gracias a esta iniciativa, la contribución del Japón para mejorar los ingresos y la sostenibilidad en las zonas rurales de la República Unida de Tanzanía abra nuevos horizontes”.
“La demanda mundial de café sigue creciendo, lo que provoca que el suministro estable de granos de café de alta calidad sea uno de los retos más importantes. Hace tiempo que pusimos el foco de atención en la República Unida de Tanzanía, y creemos que al apoyar las zonas de producción podemos elevar la calidad y contribuir a que dicha producción sea respetuosa con el ecosistema. Hace más de 40 años que UCC gestiona sus propias explotaciones, y este tiempo ha creado un departamento especializado para sustentar las zonas de producción y prestarles apoyo continuo”, señaló Fumihiko Asada, Director Representante y Presidente de UCC. “Como empresa privada, queremos aportar el máximo de recursos de que disponemos y tener trascendencia con una perspectiva a largo plazo”, añadió.
Hidefumi Oya, Oficial Ejecutivo de Marubeni, afirmó: “Aunque cada vez es más difícil mantener el suministro estable de café debido a la creciente demanda causada por el aumento del consumo mundial y la inestabilidad del suministro provocada por el cambio climático, creemos que colaborar con el sector público para contribuir a un suministro estable es una misión importante. Confiamos en que, si tenemos la posibilidad de colaborar con agentes del sector público como el Gobierno y las Naciones Unidas, podemos resolver problemas sociales a través de la actividad empresarial”.
Por su parte, en un mensaje de video emitido durante el acto, Bowa Sijali, representante de la Junta del Café de Tanzanía de la zona de Mbeya, declaró: “Las comunidades de caficultores se enfrentan a retos como la enfermedad de la baya del café y la roya de la hoja, que son plagas habituales del café, y a factores como la disponibilidad de fertilizantes. Puede que el gobierno no sea capaz de superar estos retos por sí solo, pero trabajando conjuntamente con el sector privado y otras instituciones, creo que podemos llegar a una solución”.
El proyecto, busca mejorar la productividad y la sostenibilidad agrícola y también aumentar los ingresos de los productores en pequeña escala, respaldará nueve organizaciones de agricultores y costará unos 460 000 dólares de los Estados Unidos. UCC impartirá formación sobre viveros, prácticas agroecológicas en la explotación, producción de compost y procesos posteriores a la cosecha. Por su parte, Marubeni llevará a cabo investigaciones sobre los recursos disponibles en el ámbito local para la producción de compost, y también se ocupará del seguimiento y la elaboración de informes. El Japón es el mayor comprador de la producción de la variedad arábica de la República Unida de Tanzanía. El proyecto contribuirá a asegurar un aprovisionamiento coherente a lo largo del tiempo.
La iniciativa de consolidación de los vínculos entre el sector privado y los productores en pequeña escala seguirá desarrollando proyectos similares en asociación con empresas privadas tanto en el Japón como en el extranjero. En su declaración conjunta, emitida en abril de 2023, el FIDA y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca se comprometieron a mejorar su asociación estratégica para fomentar la participación del sector privado y lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resistentes y sostenibles. Hasta la fecha, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca ha aportado aproximadamente tres millones de dólares al FIDA para la puesta en marcha de la iniciativa.
Comunicado de prensa n.º: IFAD/74/2024
El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo.
En el banco de imágenes del FIDA, una amplia gama de fotografías de la labor del FIDA en las comunidades rurales está disponible para descarga.