Comunicados de prensa | 2 julio 2024

Se ha puesto en marcha un nuevo programa de desarrollo agrícola valorado en 53 millones de dólares para combatir la inseguridad alimentaria en Malawi

Hero image
Contacto de medios
Linda Odhiambo

Communication Analyst

[email protected]

Lilongwe/Roma, 2 de julio de 2024. Malawi, un país muy vulnerable ante las perturbaciones climáticas y al hambre generalizada, está dando un paso decisivo para mejorar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Gobierno de Malawi han puesto en marcha un programa de desarrollo agrícola valorado en 53 millones de dólares de los Estados Unidos que pretende comercializar la producción agrícola y fomentar la resiliencia de los sistemas agrícolas en pequeña escala para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria y nutricional.

En el marco de la segunda fase del Programa de Fomento de la Producción Agrícola Sostenible, de siete años de duración, dotará a los agricultores de los conocimientos y recursos necesarios para hacer frente a la inseguridad alimentaria, aumentar la generación de ingresos y mejorar los medios de subsistencia de las comunidades rurales de Dowa, Balaka, Lilongwe y Mzimba. El programa es especialmente relevante para las mujeres, ya que representan más de la mitad de la población del país y suponen la mayor parte de la mano de obra del sector agrícola. Por este motivo, el 50 % de los beneficiarios del programa son mujeres.

“La segunda fase del programa es fundamental para el futuro de la agricultura del país”, declaró Bernadette Mukonyora, Directora del FIDA en Malawi. “Su puesta en marcha supone un paso importante para el fomento de la seguridad alimentaria en Malawi. Al empoderar a los pequeños agricultores, en especial a las mujeres, y promover prácticas agrícolas sostenibles, el programa puede ayudar a transformar el sector agrícola, mejorar los medios de vida y fomentar el bienestar de la población”.

El sector agrícola es la piedra angular de la economía de Malawi, ya que representa el 22,1 % del producto interno bruto y el 80 % de los ingresos procedentes del extranjero, y en él trabajan tres cuartas partes de la mano de obra del país. A pesar de ello, la mitad de los agricultores cultivan menos de una hectárea de terreno y dependen de la lluvia para el riego, lo que hace difícil que puedan satisfacer sus necesidades alimentarias y generar excedentes para el mercado. Este problema se ve agravado por el cambio climático, la degradación de las tierras, la escasez de recursos, las deficiencias de los sistemas de extensión, las elevadas pérdidas postcosecha y la falta de estructuración de los mercados.

El programa abordará directamente todos estos desafíos. Se promoverán prácticas de gestión del suelo, la tierra y el agua para mejorar la fertilidad del suelo, restaurar las tierras degradadas y reducir la presión sobre los recursos naturales, que ya se ven afectados por las perturbaciones climáticas.

“La puesta en marcha del programa se hace en un momento oportuno, ya que faltan menos de 6 años para que se cumpla el plazo de la Agenda 2030”, declaró Samuel Kawale, Ministro de Agricultura. “Con él, el país podrá liberar todo el potencial del sector, aumentar la productividad, crear riqueza y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, medidas que son indicadores clave para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que están en consonancia con la Agenda 2063 relativa a Malawi”.

Para hacer que los sistemas agrícolas a pequeña escala sean más viables desde el punto de vista comercial, el programa estimulará las cadenas de valor basadas en la demanda del mercado, el potencial de producción, la creación de empleo y la capacidad de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. La horticultura y el cultivo de legumbres y hortalizas son soluciones que pueden generar beneficios de dos maneras, al aumentar los ingresos y diversificar las dietas de los hogares.

El programa también facilitará el acceso de los agricultores a la financiación a través del Fondo para Desafíos Agrícolas, que ofrece donaciones de contrapartida para la adquisición de insumos agrícolas productivos, equipos de elaboración de productos agrícolas y tecnologías postcosecha.

Habida cuenta de la vulnerabilidad de Malawi ante las continuas perturbaciones climáticas, el programa se ha diseñado para poder ejecutarlo con cierta flexibilidad. En caso necesario, los fondos podrán reasignarse para atender necesidades inmediatas, como el acceso inmediato a insumos agrícolas y la reparación de infraestructuras dañadas por las perturbaciones climáticas, que pueden tener repercusiones en la seguridad alimentaria.

Para la financiación del programa el FIDA aporta 18,08 millones de dólares, el Gobierno de Malawi 8 millones de dólares, una contribución nacional de 3 millones de dólares procedentes del sistema rotatorio de transferencia y una contribución de 2,6 millones de dólares de la Unión Europea. Queda abierta una dotación de 15,6 millones de dólares para los financiadores interesados.

Desde 1981, el FIDA ha invertido más de 426 millones de dólares en 15 programas y proyectos de desarrollo rural en Malawi, cuyo valor asciende a un total de casi 638 millones de dólares. Todas estas iniciativas han beneficiado directamente a más de 2 millones de familias de las zonas rurales.

Comunicado de prensa n.º: IFAD/53/2024

El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. El Fondo invierte en la población rural y, al empoderar a estas personas, las ayuda a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978, hemos destinado más de USD 24 000 millones en donaciones y préstamos a bajo interés para financiar proyectos en países en desarrollo.

En el banco de imágenes del FIDA, una amplia gama de fotografías de la labor del FIDA en las comunidades rurales está disponible para descarga.

Seguir explorando