En pocas palabras, el FIDA se centra en invertir en la población rural, para lo cual se encarga de financiar programas, evaluar los resultados obtenidos, fomentar las innovaciones y trabajar con las propias comunidades rurales.
Descubra cuáles son nuestras principales áreas de trabajo, que van desde el fomento de la resiliencia hasta el empoderamiento de la población rural y la protección del medio ambiente.
El episodio de este mes se centra en el uso de insectos para alimentar al mundo, ya sea como alimento para los humanos o como pienso para el ganado. En vista del auge en el precio de los alimentos y la desaceleración de la productividad agrícola a nivel mundial, nos enfrentamos a una serie de cuestiones difíciles en torno al futuro de la alimentación. Por suerte, existen algunas formas interesantes e innovadoras de afrontar esos desafíos, como el uso de insectos para alimentar al mundo. Por eso, en el episodio de este mes, centraremos nuestra atención en el maravilloso mundo de los insectos comestibles.
El Dr. Eric Smaling dará comienzo a este episodio con una breve introducción a este tipo de insectos. Luego, hablaremos con el Dr. Sevgan Subramanian acerca de la recolección de insectos salvajes, y Antonio Rota compartirá con nosotros algunas perspectivas interesantes sobre el futuro de la industria. El chef Joseph Yoon de Brooklyn Bugs y Shobhita Soor de Legendary Foods Africa hablarán sobre las perspectivas culinarias, culturales, nutritivas y empresariales. Lara Gilmore, cofundadora de Food for Soul, regresará para debatir la relación entre el desperdicio de alimentos, la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles, y escucharemos la segunda parte de las miniseries sobre la Plataforma Mundial de Donantes y la investigación y evaluación del impacto.
El Dr. Eric Smaling es un experto en sistemas alimentarios de la Universidad de Wageningen, además del autor principal del Informe sobre el Desarrollo Rural que publica el FIDA cada año. También es un gran partidario de los insectos comestibles.
El Dr. Smaling presenta este tema explicando algunos datos básicos sobre el consumo de insectos en todo el mundo.
El Dr. Sevgan Subramanian es el Jefe de Salud Ambiental del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos. Con más de 150 publicaciones y casi dos décadas de experiencia en su haber, goza de un gran reconocimiento y saber hacer en el sector de los insectos comestibles.
Charlamos con él sobre cómo se pueden recolectar los insectos salvajes y la mejor forma de consumirlos.
Joseph Yoon y su organización Brooklyn Bugs se encuentran en la vanguardia del movimiento que busca integrar los productos preparados con insectos en la alimentación occidental. Considera que los insectos constituyen una parte esencial del futuro sostenible de los alimentos, y utiliza sus conocimientos culinarios para ayudar a las personas a superar sus dudas.
Charlamos sobre todo un poco, desde la sostenibilidad hasta la manera de empezar a incorporar los productos hechos a base de insectos en nuestras recetas. Todo comenzó con una simple pregunta: ¿Qué nos impide comer insectos?
Aunque actualmente el FIDA no financia ningún proyecto relacionado con los insectos comestibles, nuestro especialista superior en cuestiones de ganadería, Antonio Rota, cuenta con una gran experiencia y buen hacer profesional tras décadas dedicándose a labores de desarrollo en todo el mundo.
Nuestra conversación con Antonio supuso un primer contacto con el sector de los insectos comestibles. Para comenzar, nos contó algunas historias sobre el consumo de insectos en las zonas rurales de todo el mundo.
Aunque los insectos ya se están produciendo a gran escala, se destinan principalmente a la acuicultura y al pienso para mascotas. Muchos empresarios están deseosos de ampliar el mercado, pero se enfrentan a unos costos de producción extremadamente altos.
Shobhita Soor es muy consciente de esos elevados costos. Es la Directora Ejecutiva de Legendary Foods Africa, una empresa ghanesa que produce y comercializa larvas de picudo negro de la palma. Shobhita nos explicó los fundamentos básicos con un resumen de su modelo empresarial.
Food for Soul es un proyecto fundado por el chef Massimo Bottura, galardonado en tres ocasiones con una estrella Michelin, y su esposa Lara Gilmore. Tiene por objeto poner de relieve el potencial de las personas, los lugares y los alimentos para facilitar el empoderamiento comunitario.
Lara nos explicó cómo surgió la idea de Food for Soul, y cómo interrelaciona la alimentación de las personas con el aumento de la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
En esta miniserie se busca conectar con dirigentes de la Plataforma Mundial de Donantes para conocer las cuestiones que les importan.
En esta segunda parte, hablamos con Carin Smaller, Directora de Agricultura, Comercio e Inversión del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, y con Ammad Bahalim, Oficial Superior de Programas en materia de Desarrollo Agrícola de la Fundación Bill y Melinda Gates.
En esta miniserie, nos sumergimos en el mundo de las evaluaciones del impacto, y nos aseguramos de aprender todo lo posible sobre nuestra forma de trabajo y lograr un desarrollo idóneo para las comunidades con las que trabajamos.
Este mes, hablamos con Romina Cavatassi sobre nuestra labor para ayudar a los productores en pequeña escala de Tayikistán.
Queremos agradecer a nuestro productor, Francesco Manetti, y a todos los que han colaborado en este programa. Gracias también a Brian Thomsom, nuestro director de primera.
Pero, sobre todo, muchas gracias a ti por escuchar este episodio de Cosechando Futuro, el pódcast del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
El próximo mes, hablaremos del aumento de la resiliencia frente a las hambrunas y el auge en el precio de los alimentos y el combustible. Además, dos nombres destacados se unirán desde la India a la familia de chefs de Recetas para el Cambio.
Recuerda que queremos conocer tus opiniones (qué piensas sobre nuestras historias y los temas tratados y con quién te gustaría que habláramos). Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros a través de [email protected].
Envíanos un mensaje de voz o de texto a esa dirección y estaremos encantados de escucharte en el próximo episodio.
¡No olvides suscribirte a este pódcast a través de tu plataforma favorita y danos tu valoración!
Volveremos a finales de junio con más novedades desde el terreno.
Y, una vez más, trataremos de ser buenos para ti, para el planeta y para los agricultores.