El FIDA en la COP27 - events
El FIDA en la COP27
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático | 7-18 de noviembre de 2022, Sharm el-Sheij, Egipto
El FIDA lleva muchos años defendiendo y movilizando fondos para la financiación y la adaptación al cambio climático. Y continuaremos haciéndolo en la COP27, aprovechando esta oportunidad para amplificar las voces de los pequeños productores y promover su papel en las respuestas al cambio climático y los sistemas alimentarios resilientes.
Los pequeños agricultores producen hasta el 80 % de los alimentos en los países en vía de desarrollo, pero reciben menos del 1,7 % de la financiación climática. Para erradicar la pobreza y la inseguridad alimentaria -y asegurar un futuro más próspero y ecológico para todos-, los pequeños agricultores deben estar en el centro de los debates sobre el cambio climático.
Sesiones diarias
Financiación del sector privado para la adaptación con el Citi Bank y con el Global investment group
Idioma: inglés
Se necesitan soluciones prácticas que permitan que la financiación del sector privado para la adaptación pase de la idea a la acción. En este evento se debatirán las políticas clave, los instrumentos financieros y el apoyo al diseño de proyectos necesarios.
El programa del legado de Abiyán
Idioma: francés, inglés
El Programa del Legado de Abiyán, lanzado en mayo de 2022, tiene como objetivo impulsar la sostenibilidad en las principales cadenas de valor, proteger y restaurar los bosques y las tierras, y mejorar la resiliencia de las comunidades al cambio climático. Durante este evento, el Vicepresidente de Costa de Marfil y otros ponentes harán un llamado a la acción en materia de resiliencia climática y cadenas de valor de productos básicos sostenibles en Costa de Marfil y en el resto del mundo.
Lanzamiento de la Coalición para las Finanzas Verdes en África
Idioma: inglés
Este encuentro será un llamado a la acción para que los gobiernos africanos se unan a la nueva Coalición de Finanzas Verdes para África. Se destacarán los retos pendientes para cerrar la brecha de financiación climática y se debatirá cómo, a través de la Coalición de Financiación Verde para África, los gobiernos africanos pueden llevar más financiación verde al continente.
Pérdidas y daños: La importancia de los derechos sobre la tierra en la resiliencia y la recuperación
Idioma: español, francés e inglés
A pesar del aumento de las pérdidas y los daños sufridos, se están adoptando pocas medidas para abordar el tema de manera sistemática. En este acto se pondrán de relieve aspectos relacionados con los derechos sobre las tierras centrándose en las pérdidas y los daños y su importancia a la hora de evaluar la compensación, movilizar financiación y fomentar la resiliencia.
Ampliar los mecanismos de financiación verde inclusiva para la Gran Muralla Verde
Idioma: inglés
También se analizarán diferentes modelos de inversión para reducir los riesgos asociados a la movilización de fondos verdes, financiación combinada e inversiones privadas en favor de las pequeñas y medianas empresas (pymes) rurales. Se debatirá asimismo sobre la ampliación de los mercados verdes y el incremento de los ingresos sostenibles y resilientes al cambio climático, así como sobre el aumento de las oportunidades laborales.
Impulsar las inversiones para fomentar la resiliencia de la agricultura a pequeña escala
Idioma: inglés
El déficit de financiación de la agricultura climáticamente inteligente es considerable. Sin embargo, se están diseñando modelos de financiación innovadores para afrontar los obstáculos y aumentar la financiación para el clima en beneficio de los productores en pequeña escala y las pymes agrícolas.
Donde el clima y el conflicto se encuentran: Evidencia sobre adaptación y construcción de resiliencia en entornos de múltiples riesgos
Idioma: árabe, francés, inglés
Para 2030, se estima que dos tercios de la población en condiciones de pobreza extrema vivirá en Estados en situación de fragilidad y afectados por conflictos. Habida cuenta de que el cambio climático mantiene una relación de reciprocidad con los factores que impulsan la fragilidad, los conflictos pueden intensificarse. En este acto se destacará el vínculo entre el cambio climático y los conflictos, se presentará información empírica y se debatirá sobre cómo crear proyectos de adaptación al cambio climático y fomento de la resiliencia que sean eficaces en un contexto en el que se combinan múltiples peligros.
Comer insectos - 60 minutos para cambiar su opinión
Idioma: inglés
Comer insectos es una práctica común en todo el mundo. Aprenda y descubra cómo los insectos comestibles pueden diversificar nuestra dieta, proporcionar una fuente de proteínas sostenible, densa en nutrientes y deliciosa, y proporcionar medios de vida a las personas. ¿Puede nuestro panel de expertos transformar su percepción?
Las voces de los jóvenes rurales para un futuro más verde: Un concurso multisensorial
Idioma: francés, inglés
El público se sumergirá en una experiencia multisensorial para conocer de cerca la vida y las ambiciones de líderes, activistas y jóvenes innovadores. En la proyección se preguntará a los panelistas cómo promoverían las economías verdes a la vez que reforzaría la justicia social.
El vínculo entre el agua, los alimentos y la energía: El pilar alimentario hacia un programa de desarrollo rural transformador
Idioma: inglés
Este evento mostrará la asociación entre el Gobierno de Egipto y el FIDA en el Programa del Vínculo entre el Agua, los Alimentos y la Energía. Se estudiarán las posibilidades de reproducir el enfoque en África y las modalidades de combinación de la financiación climática.
Innovar en favor de la resiliencia climática: De la vigilancia de los pastizales al comercio de carbono
Idioma: árabe (dialecto sudanés) e inglés
En el Sudán, algunos pastizales se están degradando. El FIDA y Soilwatch recurren al análisis de los suelos y la teledetección para estimar la capacidad de almacenamiento de carbono de los pastizales rehabilitados mediante buenas prácticas de pastoreo. Esto permite vincular a los ganaderos y los miembros de la comunidad con el mercado de carbono y beneficiarse de la gestión sostenible de los pastizales comunales.
INDEMNIZACIÓN: Lograr que los mecanismos de compensación funcionen para los pequeños productores agrícolas
Idioma: inglés
El Grupo de trabajo del G-7 sobre seguridad alimentaria considera que los productores agropecuarios, en especial los productores en pequeña escala en los países en desarrollo, deberían recibir una remuneración adecuada por los servicios que prestan. Esto implica crear sistemas de incentivos que complementen los ingresos generados en función de los precios de mercado y recompensen la obtención de externalidades positivas.
Mercados de carbono basados en la agrosilvicultura: ¿Cuáles son las oportunidades para los pequeños productores?
Idioma: inglés
La sesión se centrará en las oportunidades de acceso de los productores en pequeña escala a los mercados de carbono voluntarios mediante la promoción de sistemas agroforestales diversificados, la mejora de la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos y la ampliación de escala de la agrosilvicultura.
Fomentar la resiliencia basándose en los datos: Lecciones sobre la herramienta de diseño y monitoreo del FIDA
Idioma: inglés
El Instrumento de Diseño y Seguimiento de las Iniciativas de Fomento de la Resiliencia (RDMT) del FIDA mejora la focalización y maximiza el impacto de las inversiones en esta esfera. En el acto se presentarán los resultados del RDMT relacionados con los proyectos en Egipto, Kenya y la República Dominicana. Los participantes aprenderán a utilizarlo, a generar y analizar datos y a combinar su uso con el de otras herramientas para maximizar su potencial.
Recuperación. Reconstrucción. Resiliencia. Las mujeres rurales se enfrentan en primera línea a la crisis económicas, alimentarias y climáticas mundiales
Idioma: inglés
El camino hacia un futuro resiliente pasa por las zonas agrícolas rurales. Este panel, moderado por la Embajadora de Buena Voluntad de la ONU Sabrina Dhowre Elba, abordará las razones por las que invertir en uno de los activos más infrautilizados de África -las mujeres y las niñas rurales- es clave para ganar la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático.
Cambio climático y dietas saludables: ¿Qué comeremos en el futuro?
Idioma: árabe, francés
Las emisiones y las huellas ecológicas de los productos alimenticios y los regímenes alimentarios difieren. El cambio climático repercute en la nutrición al reducir la cantidad, calidad y variedad de los alimentos. Los sistemas alimentarios sostenibles e innovadores son necesarios para hacer frente a los efectos del cambio climático, al tiempo que se aumenta la productividad, se mejoran los regímenes alimentarios, se fomenta la inclusión de los grupos vulnerables y se preserva la biodiversidad.
Reverdecer las tierras áridas de África
Idioma: francés, inglés
Los sistemas alimentarios resilientes propician la productividad de las tierras áridas y fomentan la inversión en favor de la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas afectadas por el cambio climático. En el acto se destacarán enfoques innovadores y ejemplos de buenos resultados en el Níger y la República Unida de Tanzanía.
Historias nunca antes contadas sobre la justicia climática: De los pueblos indígenas al derecho a la tierra
Idioma: español, inglés
La justicia climática implica garantizar que los efectos negativos del cambio climático no afectan de manera desproporcionada a las personas que menos contribuyen a producirlos, que también son las que menos preparadas están para afrontarlos. En el acto se darán a conocer las historias inéditas de las personas más afectadas por la crisis y la injusticia climáticas.
Invertir a favor del clima en las comunidades vulnerables
Idioma: árabe, español, francés, inglés
La combinación de infraestructura física y biofísica puede ayudar a evitar una adaptación inadecuada. También se pondrá de relieve el vínculo entre la restauración y la gestión sostenible de las tierras degradadas, el aumento de la resiliencia de las infraestructuras y la seguridad alimentaria.
Excursiòn virtual: El FIDA construye resiliencia climática a través del empoderamiento de la agricultura indígena en Perú
Idioma: español, inglés
Basándose en la labor del FIDA encaminada a fomentar la resiliencia al cambio climático en la Amazonia peruana, en el acto se presta atención al empoderamiento de las mujeres y a los pueblos indígenas. La organización de mujeres awajún llamada “El Bosque de las Nuwas” compartirá sus tradiciones ancestrales y su experiencia colaborando con el FIDA a la hora de reforestar y utilizar sistemas de riego por goteo para hacer frente a las sequías.
Discapacidad, seguridad alimentaria y cambio climático: la necesidad de una acción inclusiva
Idioma: inglés, lengua de signos
Las personas con discapacidad que viven en las zonas rurales son más propensas a padecer inseguridad alimentaria y se ven más afectadas por los efectos adversos del cambio climático. Con miras a aumentar la resiliencia al cambio climático y reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria, deben incluirse los derechos de las personas con discapacidad. Los ponentes compartirán datos empíricos, ideas, experiencias y conclusiones para adoptar medidas inclusivas.
Capital natural para medios de vida sostenibles: Liderando una acción ambiciosa contra el cambio climático en América Latina
Idioma: español, inglés
Las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales para hacer frente al cambio climático. En este debate ministerial se expondrán las medidas adoptadas por los países de América Latina para preservar la base de recursos naturales a fin de lograr medios de vida sostenibles y se demostrará la viabilidad de dichas medidas.
Escuchar y dar voz a la población rural en la COP27
Idioma: árabe, francés, inglés
Pese a producir un tercio de los alimentos que consumimos en todo el mundo, los productores en pequeña escala enfrentan importantes obstáculos a la hora de participar en los procesos de toma de decisiones. Los líderes que asisten a la Conferencia de las Partes (COP) pueden conocer de primera mano las experiencias de las personas afectadas, ya que un productor y emprendedor rural contará cómo el cambio climático ha afectado a su vida.
Fortalecer la resiliencia de los agricultores utilizando los seguros contra riesgos climáticos: ¿Quién paga y cómo?
Idioma: francés, inglés
La simple pregunta de “quién paga por los seguros frente a riesgos climáticos” tiene muchas respuestas. En el Sur Global, los Gobiernos enfrentan limitaciones presupuestarias y la mayoría de los productores en pequeña escala no se lo pueden permitir. En el debate se abordarán los pros y los contras de los seguros subvencionados, la prefinanciación procedente del sector privado, así como otras oportunidades.
Abordar juntos la pobreza extrema y el cambio climático: Soluciones desde el Sur Mundial
Idioma: francés, inglés
El Programa de Resiliencia Rural del FIDA promueve la resiliencia y reduce el hambre y la pobreza extrema de manera sostenible. En el debate se pondrán en común conocimientos y ejemplos de buenos resultados, centrándose en las personas más rezagadas, las cuales viven en zonas remotas, afectadas por la pobreza extrema y situaciones de fragilidad o propensas a sufrir sequías e inundaciones.
Cómo ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse: La innovación financiera inclusiva y las inversiones de los pequeños agricultores
Idioma: inglés
El cambio climático perturba los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria. Los aspectos esenciales para la adaptación de los productores en pequeña escala al cambio climático van desde la productividad hasta el ámbito de las políticas, pasando por el acceso a los mercados. Los modelos financieros que utilizan financiación combinada, instrumentos de reducción de los riesgos y tecnología son fundamentales para impulsar la financiación de la adaptación de los productores en pequeña escala al cambio climático.
Destacados

“En la COP 27, tenemos que alcanzar importantes logros por un futuro más verde.”, dice Álvaro Lario, Presidente del FIDA
Ahead of this year’s COP, President Lario shares three big wins for the planet that can mitigate climate change and help the world’s poorest rural people adapt to its inevitable impacts.

El planeta está inundado de desastres climáticos Estos son los hombres y mujeres que se encuentran en la primera línea en las zonas rurales.
Hace ya un año que se asumió el mayor compromiso mundial para financiar la adaptación al cambio climático en COP 26 y aún no se han materializado las medidas necesarias para avanzar en el cumplimiento de esa promesa.

La COP: ¿de dónde viene y a dónde va?
Egipto está a punto de acoger la COP27, una reunión anual en la que los responsables de la toma de decisiones discuten la mejor manera de afrontar el cambio climático. Pero, ¿cómo se ha llegado a esta cumbre y qué diferencia supone para los agricultores rurales? Descúbralo aquí.