Alianzas claves para lograr un cambio en el desarrollo: El Viceprimer Ministro de China y el Ministro de Finanza y Economía de Italia, juntos en la reunión anual del FIDA

IFAD Asset Request Portlet

Publicador de contenidos

Alianzas claves para lograr un cambio en el desarrollo: El Viceprimer Ministro de China y el Ministro de Finanza y Economía de Italia, juntos en la reunión anual del FIDA

Elección del Presidente del FIDA en el orden del día

Roma, 11 de Febrero de 2013 - Para afrontar la situación en general de un mundo afligido por retos sin precedentes como inseguridad alimentaria, precios alimentarios volátiles, cambio climático e inestabilidad financiera los representantes de los 169 Estados Miembros del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) se reunirán  en Roma el 13 y 14 de febrero para el  36° período de  sesiones  del Consejo de Gobernadores. El tema de la reunión anual será el poder de las nuevas asociaciones y como deben responder a los retos afrontados por los pequeños agricultores de los países en desarrollo. El Consejo de Gobernadores es el órgano decisorio supremo del  FIDA.

Uno de los puntos clave que serán deliberados en la reunión es como forjar alianzas benéficas. El FIDA es reconocido como líder para desarrollar soluciones a la inseguridad alimentaria y la pobreza rural, además de tener una clara capacidad de convocatoria. Desde su fundación, el FIDA ha sido un ejemplo de una gran asociación en desarrollo; con una mezcla única de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), otros países en desarrollo y la Organización de  Cooperación y  Desarrollo Económicos (OCDE) que  desempeñan una función muy activa en lo relativo a la gobernanza del Fondo. Tanto los países desarrollados como los países en desarrollo apoyan al Fondo y se benefician también de su trabajo. El FIDA también actúa de intermediario  entre los actores  de la esfera del desarrollo – particularmente entre gobiernos, organizaciones campesinas  y actores del sector privado, y para promover  la cooperación Sur-Sur.

Este año la reunión será dirigida por líderes y planificadores de desarrollo de alrededor del mundo, incluyendo al Viceprimer Ministro de la República Popular China Hui Liangyu y al Ministro de Economía y Finanza de la República Italiana Vittorio Grilli. El objetivo es comprometer de lleno a la entera comunidad mundial del desarrollo, examinando los problemas en crecimiento de hoy en día.

El FIDA se ha propuesto llegar a 90 millones de personas antes de 2015, y sacar de la pobreza a 80 millones. Para lograrlo, la clave será una
asociación dinámica con los gobiernos y los donantes a fin de ampliar el alcance de los programas y proyectos más eficaces e innovadores ejecutados. Los delegados examinarán como las asociaciones– tanto sobre el terreno como a nivel directivo - pueden alcanzar los objetivos fundamentales del FIDA: dar a la población rural pobre la oportunidad de mejorar su seguridad alimentaria y nutrición, aumentar  sus ingresos y fortalecer su adaptación. Estos debates serán dirigidos entre otros por Ingmar Streese, Director de las Asociaciones y Programas Globales de Mars Incorporated; James Mwangi, CEO y Director del Banco de Equidad en Kenya; nombrado en el 2012 por la revista Forbes el hombre africano del año, quién compartirá sus experiencias sobre como las asociaciones pueden conducir al éxito.

Aumentar los éxitos con los asociados  es un elemento clave de la agenda de desarrollo global. Durante la Consulta de la Reposición de recursos del FIDA en el 2011, los Estados Miembros subrayaron que no puede haber ninguna respuesta global a la inseguridad alimentaria que no tenga como uno de sus pilares, el fortalecimiento de los pequeños productores rurales que proporcionan hasta un 80 por ciento de la comida en el mundo en desarrollo. También reconocieron que el FIDA cuenta con una experiencia inigualable y con la capacidad de asegurar esta inclusión; también reconocieron que el trabajo del FIDA no consiste sólo en utilizar sus propios recursos sino también desempeñar un papel de guía en ayudar a otros asociados a utilizar sus recursos eficazmente. Actualmente por cada dólar que el FIDA invierte en desarrollo rural, los donantes y gobiernos de los países en desarrollo proporcionan US$1.50. Desde hoy hasta el 2015, el objetivo es $1.60 para cada dólar – una señal clara de confianza en el Fondo por parte de sus Estados Miembros.

Durante el 2012, el FIDA abogó incansablemente por los pequeños agricultores en los foros de política internacionales. Actualmente, la función de los pequeños agricultores en el crecimiento económico y la seguridad alimentaria es ampliamente reconocido, incluso en el los debates del G8 y G20. El FIDA informó sobre las cuestiones que afectan a la población rural pobre, a los responsables de formulación de políticas en foros como la Conferencia de Río+20, el Foro para la Revolución Verde en África, la iniciativa Grow Africa y el Foro Económico Mundial. El FIDA continuará a formar parte del diálogo global incluyendo la  agenda de desarrollo post-2015.

Las operaciones del FIDA en el 2012, a nivel global, llegaron a más de un billón de dólares en nuevos préstamos y donaciones; en comparación con los $556 millones en el 2007. En respuesta a los retos del cambio climático, el Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala del FIDA resultó eficaz, al proporcionar una puerta de acceso directo para los pequeños agricultores hacia los financiamientos para cuestiones climáticas y ambientales. El vencer las desigualdades de género y empoderar a las mujeres rurales, es la piedra angular del trabajo del FIDA. Se estableció una nueva política de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer como parte de los planes estratégicos del Fondo, que tienen como principal objetivo reducir la pobreza rural.

Nombramiento del Presidente del FIDA

El Consejo de Gobernadores nombrará al Presidente del FIDA por un mandato de cuatro  años -2013-2017. Kanayo F. Nwanze, está concluyendo su primer mandato como Presidente del FIDA y es elegible para servir otro mandato de cuatro años.


Notas para los redactores:

Durante el 2012, el FIDA continuó la búsqueda de soluciones innovadoras para la pobreza rural, promoviendo asociaciones público-privadas, fortaleciendo las organizaciones campesinas, ayudando a crear empresas fuera del campo de la agricultura, asegurándose que el conocimiento y la tecnología sean compartidos, e incrementando el desarrollo de cadenas de valor para los pequeños agricultores pobres. Para el final del 2012, el FIDA financiaba ya 256 programas en curso y proyectos en 97 países, con valor total de US$12.1 mil millones.

Ejemplos del trabajo del FIDA en el 2012:

  • En Burkina Faso dos programas apoyados por el FIDA se centran en el manejo de fertilidad del suelo en áreas con aumento de sequía y lluvias irregulares. La fertilidad agrícola ha sido restaurada gracias a mejoras en los suelos indígenas y en las técnicas de conservación de agua, aumentando la producción de mijo y sorgo hasta un 50 por ciento más. Esto también ha permitido a los hogares agrícolas a concentrarse en nuevas mercancías generadores de ingresos como ganado, caupí y productos forestales no madereros.
  • Un proyecto financiado por el FIDA que apoya mercados en Sierra Sur, Perú, comenzó su segunda fase en el 2012. Los reportes iniciales de la primera fase indican aumentos de aproximadamente 150 por ciento en los ingresos anuales, con una reducción del 40 por ciento en desnutrición crónica en los participantes del proyecto. El proyecto también ayudó a alrededor de 9,000 mujeres a abrir cuentas de ahorros; quienes juntas ahora tienen ahorros de más de $1 millón.
  • En Vietnam, un proyecto en Ha Giang incrementó la productividad de arroz de 2 a 5 toneladas por hectárea, mientras que el maíz de un poco más de 1 tonelada a 3 toneladas por hectárea. El porcentaje de las familias agrícolas que sufren de inseguridad alimentaria era de 49 por ciento en el 2006, después del proyecto se redujo a un 18 por ciento en el 2011.
  • Un proyecto de gestión de recursos de la comunidad apoyado por el FIDA  en Al Dhala Governorate, Yemen ha estado proporcionando capacitación profesional para jóvenes desde el 2008. Después de la formación intensiva, un 50-80  por ciento de los participantes encontró trabajo en su ámbito escogido como mecánicos, carpinteros, electricistas, plomeros,  metalurgistas o técnicos de teléfono celular. La demanda anual para esta formación se quintuplicó, de aproximadamente 50 aprendices en el 2008 a 260 en el 2012.

 

Comunicado de prensa n.º: FIDA/04/2013

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabaja con la población rural pobre para que pueda cultivar y vender más alimentos, aumentar sus ingresos y determinar la orientación de sus propias vidas. Desde 1978, el FIDA ha invertido alrededor de 14 800 millones de dólares estadounidenses en donaciones y préstamos a bajo interés en los países en desarrollo mediante proyectos con los cuales se ha empoderado a más de 400 millones de personas para que salgan de la pobreza y, por tanto, se ha contribuido a construir comunidades rurales dinámicas. El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma, donde se encuentra el mecanismo central de las Naciones Unidas para el sector de la alimentación y la agricultura. Se trata de una asociación de 169 miembros, única en su género, integrada por países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), otros países en desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).