Intervencion de S.E Embajador Arturo Gangotena Guarderas Representante Permanente del Ecuador ante la FAO - 25 Periodo de Sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA
IFAD Asset Request Portlet
Publicador de contenidos
Intervencion de S.E Embajador Arturo Gangotena Guarderas Representante Permanente del Ecuador ante la FAO - 25 Periodo de Sesiones del Consejo de Gobernadores del FIDA
Roma, 19-20 de febrero de 2002.
El mundo de hoy es un gran desierto en el cual existe una sola fuente de agua de la que beben muy pocos. esta fuente de agua brota donde está el poderio economico, que nutre su tejido social a traves del bienestar, del ahorro, del empleo y de la tecnología.
En esta unica vertiente convergen las aspiraciones de todo ser humano que nace, pues anhela legitimamente ir a beber de esa agua, que es vital para su supervivencia. de alli los grandes flujos migratorios que, aun cuando muriendo de sed en el caminar por el desierto, proyectan esa fuerza interior humana, pero tan humana, de alcanzar a beber de esa fuente, porque estan conscientes de que, de no ingerir el liquido vital, irremisiblemente, estan destinados a extinguirse.
Otros, con pensamiento distorsionado, actuan tratando de envenenar el agua o de destruir el manantial: he aqui la irracionalidad del terrorismo y de la violencia.
Todos los seres humanos tenemos derecho a nutrirnos con nuestras propias fuentes de agua y a desarrollar nuestros propios espacios de desierto, tornandolos fertiles y productivos. el designio de la humanidad es que cada pueblo no puede ni debe existir para si mismo, entrampado en su propio egoismo, ya que la perfeccion no brota mas que en el conjunto, en la comunidad. la consecuencia del monopolio del agua y de la fuente conduciran inevitablemente a que unos mueran de sed y otros mueran ahogados.
Corresponde, entonces, a la comunidad internacional dirigente, a los propietarios y usufructuarios de la unica fuente de agua del desierto, construir canales que permitan que éste deje de ser esteril y descubrir nuevos manantiales: la tierra debe ser fecundada por el agua.
En la actualidad, concurre una grave recesión de la economía internacional pese a haberse reducido las tasas de interés.
No se puede negar que a partir de los acontecimientos de septiembre pasado se esta instituyendo un orden mundial diverso y que como consecuencia no debemos retornar a protegernos como castillos medioevales en el comercio internacional sino avanzar hacia una verdadera liberalizacion, si el derrotero comun es, como debe ser, el derecho sustantivo a la vida, adjetivado por el bienestar y el desarrollo.
Nos demuestra la historia que la obra pública y el libre comercio han sido factores dinamizantes y catalizadores del crecimiento de la economía y del bienestar ciudadano. no en vano, las grandes civilizaciones construyeron pirámides, acueductos, basílicas, carreteras y puertos como fuentes generadoras de empleo, que ha significado para ellas paz y progreso.
Las economías que hoy "no tienen agua" han sido orientadas por actores externos a mantener iliquidez monetaria -exclusivamente dirigida a equilibrios presupuestarios- y a un inmenso endeudamiento, que hoy es causa de que sus pueblos esten muriendose de sed junto a la fuente: no hay empleo, no hay trabajo, no hay bienestar. los hombres han abandonado sus tierras y se han dirigido hacia otras latitudes donde sí "hay agua" o donde se cree "habra agua". he ahi la necesidad de que la region de america latina y el caribe, que alimenta el caudal de la fuente de agua sin tener acceso a beberla, se la mire no con conmiseracion sino como un socio estrategico en los negocios internacionales.
En este contexto, la economía ecuatoriana, pese a haber atravesado por uno de sus períodos más complejos. durante el año anterior, se ha recuperado, con un crecimiento de casi el 6%, resultado del esfuerzo del sector productivo privado y de la apertura oficial a la inversión extranjera. se ha producido una transformación del marco institucional que, hacia afuera, prevee una restructuración de sus obligaciones internacionales y, hacia adentro, proyecta una delegación de funciones del estado hacia la sociedad y organismos seccionales. el ecuador ha tomado la decisión de restructurar los pasivos de su sector productivo, a fin de corregir anteriores anatocismos crónicos, reflejados en las altas tasas de interes, que se aplicaron al aparato productivo.
Hoy, estamos retornando a la normalidad. no hemos creído que quedarnos silentes y pasivos sea la mejor alternativa de un pueblo que posee los recursos humanos y naturales necesarios para salir adelante y que cuenta con la firme voluntad política de su gobierno para combatir el hambre y erradicar la pobreza. por estas razones, el ecuador considera imperativo invertir en desarrollo, particularmente en desarrollo agricola y muy en especial en el area rural. para ello, es fundamental que no se articule el doble lenguaje de globalizar el comercio, por una parte, y por otra, de incentivar la creacion "cientifica" de medidas que lo entorpecen, como es el caso de "cupos" , medidas para-arancelarias y subsidios.
Dentro de este contexto, el fondo internacional de desarrollo agricola ha reportado perdidas en las inversiones efectuadas, lo que obliga a a castigar las mismas con realismo economico y, al mismo tiempo, a revisar las politicas de inversion y reducir costos internos y operacionales.
Es fundamental, por todo lo anterior, que el fida entre en un proceso acorde con las nuevas condiciones internacionales, hoy, que las tasas de interes del mundo desarrollado son bajas, a fin de que acceda a lineas de credito de las economias fuertes para proyectos de desarrollo agricola y que capte fondos del mercado financiero para proyectos especificos. en el caso del ecuador, por ejemplo, para el area de bosques, a fin de que se generen recursos y flujos de fondos para forestacion, reforestacion y proteccion del medio ambiente, a traves de programas sustentables.
Como es objetivo de interes comun que las grandes economias encuentren una rapida y consistente recuperacion a este proceso de recesion, en el cual nos encontramos todos inmersos, la solucion no debe limitarse a reducir las tasas de interes sino a idear un "new deal" para desarrollar la economia de america latina y el caribe, en un mutuo compartir del bienestar, endosando al fida la deuda de los paises en desarrollo, a fin de que los recursos que tengan que ser pagados por este concepto se conviertan en un fondo, administrado por el propio fida, y sean reinvertidos en los propios paises en desarrollo, en una suerte de un megaproyecto "debt swap".
Todos los grandes hechos de la historia han estado marcados por el liderazgo de las ideas. bien puede ser éste el foro del cual fluya esta fuente gigante de agua, que nos de de beber a todos.
Roma, 19 de febrero de 2002.