Rwanda

IFAD Asset Request Portlet

Country

Rwanda

21

Proyectos Incluye proyectos planeados, aprobados y cerrados

USD 799,86 millones

Costo total del proyecto

USD 412,32 millones

Financiación total del FIDA

1 540 517

Impacto en hogares

El contexto

Rwanda es un país pequeño y sin litoral con escasos recursos naturales y una modesta industria minera. Su población, que durante los pasados 10 años ha crecido a una tasa de 2,6 % anual, alcanzó los 10,8 millones de personas en 2012. Con 416 personas por kilómetro cuadrado, la densidad demográfica del país es la más alta de África.  

El país sigue teniendo un perfil principalmente rural (85 %) y depende de la agricultura. Desde el genocidio de 1994, Rwanda ha logrado progresos extraordinarios. A raíz del sólido crecimiento económico de los pasados 10 años, la pobreza bajó de 57 % a 45 % entre 2005 y 2011, si bien sigue siendo alta en las zonas rurales.  

Alrededor de uno de cada cuatro hogares rurales vive en la extrema pobreza. En Rwanda, la pobreza es un fenómeno que afecta principalmente a las zonas rurales, donde el 49 % de los residentes son pobres, frente al 22 % en las zonas urbanas (2010).

La pobreza tiene especial incidencia (76,6 %) en los hogares que obtienen más de la mitad de sus ingresos trabajando en las explotaciones agrícolas de otras personas. La malnutrición crónica y el retraso del crecimiento afectan al 43 % de los niños menores de cinco años.

Los objetivos de desarrollo a largo plazo del país están integrados en su Visión 2020, que se centra en la buena gestión pública, el desarrollo de los recursos humanos, la promoción de una economía liderada por el sector privado, el desarrollo de infraestructuras, la agricultura orientada al mercado y la integración económica regional. La Visión 2020 tiene por objeto que para 2020 Rwanda haya dejado de ser una economía de bajos ingresos basada en la agricultura para transformarse en una orientada a los servicios.

Pese a que el país ha logrado establecer un clima atractivo para la inversión, la inversión extranjera directa sigue siendo escasa. La falta de infraestructura económica, las limitaciones en materia de competencias y la creciente vulnerabilidad a los riesgos climáticos son los principales obstáculos para potenciar el crecimiento, las inversiones y las exportaciones.  

Las condiciones climáticas, en particular las sequías, la intensidad e imprevisibilidad de las precipitaciones, la mayor incidencia de los vientos fuertes y los cambios estacionales de temperatura, afectan gravemente al sector agrícola. De no afrontarse, la variabilidad del clima supondrá importantes costos económicos —que se estiman entre USD 50 millones y USD 300 millones por año hacia 2030— dada la dependencia del país en la agricultura de secano.

La estrategia

En Rwanda, el FIDA busca mitigar la pobreza empoderando a los hombres y las mujeres pobres de las zonas rurales para que participen en la transformación del sector agrícola y en el desarrollo rural y reduciendo su vulnerabilidad al cambio climático.  

Nuestro programa sobre oportunidades estratégicas nacionales de Rwanda para el período comprendido entre 2013 y 2018 es congruente con la Estrategia de Desarrollo Económico y Reducción de la Pobreza (II) y el Plan Estratégico del Gobierno para la Transformación del Sector Agrícola (III).  

El programa sobre oportunidades estratégicas nacionales del FIDA persigue cuatro objetivos fundamentales que se centran en:

  • aumentar de manera sostenible la productividad agrícola gestionando los recursos naturales e invirtiendo en el capital físico y social, lo que incluye aumentar la escala de la intensificación agrícola;
  • desarrollar cadenas de valor exportadoras, procesos posteriores a la cosecha y agronegocios que sean resilientes al clima, a fin de aumentar las salidas de mercado;
  • añadir valor a los productos agrícolas y generar empleo en las zonas rurales, y
  • Mejorar la situación nutricional de las poblaciones rurales pobres y de los grupos vulnerables.

Programa sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales basado en los resultados (COSOP):
árabe | inglés | francés | español

Datos sobre el país

Con 416 habitantes por kilómetro cuadrado, Rwanda es el país más densamente poblado de África.

La tasa de pobreza es más alta en las zonas rurales, donde reside el 71,2 % de la población (2015). Un 49 % de las personas que viven en zonas rurales es pobre, frente a un 22 % en las zonas urbanas.
 

El FIDA financia programas y proyectos de desarrollo agrícola en Rwanda desde 1981.

Documentos del país

Contenidos web relacionados

Country Experts

Proyectos y programas

Projects Browser

Planeado En fase de diseño después de la aprobación de la nota conceptual

Aprobado Aprobado por la Junta Ejecutiva o el Presidente del FIDA

Firmado Convenios de financiación firmados

En curso En ejecución

Cerrado Proyectos finalizados o cerrados

No se encontraron proyectos que coincidan con su búsqueda
No se encontraron proyectos que coincidan con su búsqueda

Noticias relacionadas

Contenidos web relacionados

El Vicepresidente del FIDA se reunirá con el Primer Ministro Edouard Ngirente y sus ministros en Rwanda

mayo 2022 - NOTICIAS
El Vicepresidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Dominik Ziller, se reunirá con Edouard Ngirente, Primer Ministro de la República de Rwanda, y con otros funcionarios gubernamentales de alto nivel durante una visita que comenzará el 9 de mayo.

Africa’s Key Development Partners Formalize Their Commitment to Work Jointly to Help Address Food and Nutrition Security in Times of Climate Change

agosto 2019 - NOTICIAS
In partnership with the African Union, leaders of four multilateral agencies – The African Development Bank, the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the International Fund for Agricultural Development (IFAD) and the World Bank-- called a high-level meeting with development partners on August 5-6 in Kigali, Rwanda at the first Africa Food Security Leadership Dialogue (AFSLD).

Rwanda y el FIDA se asocian para reducir la pobreza en las zonas propensas a las sequías

junio 2019 - NOTICIAS
Unos 7 167 hogares pobres y expuestos a la inseguridad alimentaria en Rwanda se beneficiarán de un nuevo proyecto por USD 24,7 millones que buscará potenciar la producción para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional, la resiliencia al cambio climático y los ingresos.

Historias y blogs

Contenidos web relacionados

Aquí viene el sol: los sistemas de riego solar devuelven la vida a Rwanda

diciembre 2022 - RELATO
En las zonas rurales de Rwanda, el riego por energía solar ofrece a las agricultoras una alternativa sostenible a los costosos sistemas manuales y diésel.

Recetas para el cambio: Ibitoke na Ibishimbo (platanos con frijoles y guisantes partidos)

octubre 2016 - RELATO
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), agencia especializada de las Naciones Unidas, invierte en la población rural, empoderándola para reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer la capacidad de adaptación.

Bringing land plots together to increase agricultural productivity

mayo 2011 - RELATO
Intensifiying agricultural production is one of the key objectives of the Rwandan government to reduce poverty and guarantee food security. The Crop Intensification Programme (CIP) was introduced in 2007 at the national level to increase agricultural productivity and reduce import of staple agricultural products such as rice.

Publicaciones relacionadas

Contenidos web relacionados

Digital solutions for rural development: STARLIT case studies

agosto 2023
The Strengthening Agricultural Resilience through Learning and Innovation (STARLIT) project in Rwanda and Kenya used two digital tools to accomplish its goals of training smallholder farmers in good agricultural practices and of strengthening the capacity of saving and credit cooperative organizations (SACCO).

Nota técnica sobre cuestiones relacionadas con los Pueblos Indígenas en la República de Rwanda

agosto 2023
Tradicionalmente, el pueblo batwa en Rwanda vivía en el bosque y se dedicaba a la caza y la recolección en la zona occidental del país. En la actualidad, se calcula que hay unas 30 000 personas pertenecientes a esta comunidad dispersas en el país.

Aumento de la resiliencia de los pequeños agricultores en el distrito de Kayonza: estudio de caso del proyecto STARLIT

marzo 2023
El proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia Agrícola mediante el Aprendizaje y la Innovación (STARLIT) es un mecanismo de cooperación Sur-Sur y triangular financiado por China y el FIDA que busca reforzar la resiliencia de los agricultores en la cadena de valor del maíz, en Kenya y en Rwanda.

Serie de investigaciones 86: Incorporar las variables climáticas y meteorológicas a las evaluaciones del impacto: aplicación en un proyecto de producción del FIDA en Rwanda

noviembre 2022
Esta publicación aplica un marco metodológico para incorporar las condiciones meteorológicas actuales y las tendencias climáticas a largo plazo en las evaluaciones del impacto.

¿Qué pueden cultivar los pequeños agricultores en un mundo de cambio climático? La futura idoneidad de los cultivos en África oriental y meridional

octubre 2021
Con la financiación del ASAP+, la Universidad de Ciudad del Cabo elaboró ocho informes de análisis de riesgos climáticos que abarcan Angola, Lesoto, Malawi, Mozambique, Rwanda, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Videos relacionados

Contenidos web relacionados

Rwanda: Reducir la pérdida de alimentos bajo los efectos del cambio climático

abril 2019 - VÍDEO
En Rwanda, los agricultores pierden alrededor del 30% de sus cultivos antes de llegar a los mercados. ¿La causa? La falta de medios adecuados para secar, almacenar y transportar el cultivo.

The Real Groundbreakers: Claudine from Rwanda

marzo 2019 - VÍDEO
Through the power of a women’s farming co-operative in Rwanda, Claudine is using new techniques and seeds for better cassava harvests.

Adoption of system of rice intensification (SRI)

junio 2016 - VÍDEO
This is an introduction to a series of 4 training videos and details how IFAD has promoted the spread of SRI from Madagascar to Rwanda and then Burundi. Malagasy farmers went to Rwanda to share their knowledge and Burundian farmers then visited the same Rwandan farmers to take the knowledge back home. This farmer to farmer teaching and learning has proven to be very effective.